Reparación de antenas parabólicas: Fallos comunes del LNB y del cableado.

Una guía práctica para entender por qué la señal se pierde y cómo actuar sin complicaciones. En esta introducción repasamos qué compone una instalación típica: reflector offset, LNB que convierte la señal del satélite, conectores F, cable coaxial y el decodificador para la televisión.

Verás cómo pequeños problemas —como desplazamiento por viento, golpes de rayo o animales sobre el LNB— afectan la recepción y la calidad de los canales. También explicamos por qué una toma de tierra correcta y protecciones contra rayos son críticas en España.

La idea es ofrecer criterios claros: cuándo ajustar la antena, cuándo revisar conectores F o sustituir el cable, y cómo mantener el sistema para evitar fallos futuros.

Puntos clave

  • Componentes esenciales: reflector offset, LNB, conector F y cable coaxial.
  • Identifica señales de fallo: pixelaciones, cortes y mensajes de “sin señal”.
  • Prioriza seguridad: toma de tierra y protección contra rayos.
  • Mantenimiento preventivo reduce incidencias por condiciones meteorológicas.
  • Optimizar cableado y conectores mejora la estabilidad sin gran coste.

Guía rápida: reconocer síntomas y causas que pueden afectar la recepción de señal

Detectar señales clave facilita saber si el problema está en la instalación o en el receptor. Es útil distinguir entre fallos puntuales y degradaciones persistentes para actuar con seguridad.

Señales de alerta: “Sin señal”, pixelaciones, cortes y canales que desaparecen

Sin señal suele indicar una interrupción total: revisa el receptor primero. Las pixelaciones y congelaciones indican que la señal llega justo al límite y la calidad cae.

Si algunos canales desaparecen y otros siguen, el origen puede estar en transpondedores concretos. Cuando todo falla tras una tormenta, sospecha de daños en el equipo exterior.

Causas frecuentes en España: tormentas, toma a tierra, viento y orientación

En España, las tormentas eléctricas sin pararrayos o una mala toma pueden introducir sobretensiones que dañan el LNB y el cable. El viento puede mover el plato lo justo para que la antena pierda apuntado.

  • Animales sobre el LNB o sombras parciales provocan pérdidas intermitentes.
  • Una orientación incorrecta requiere un medidor de campo para ajustar con precisión.
  • Revisa conectores F, integridad del cable coaxial y el estado del receptor antes de cambiar piezas.

Reparación de antenas parabólicas: Fallos comunes del LNB y del cableado.

Antes de sustituir piezas, conviene realizar una inspección metódica del LNB y su entorno.

Cómo diagnosticar el LNB

Busca agua en la tapa, fisuras visibles, suciedad o óxido en el conector F. Un dedo húmedo dentro del cuello o corrosión indican humedad interna.

Si la pérdida de señal llegó tras una tormenta, prueba con otro LNB o usa un medidor de campo para confirmar fallos reales.

Ajuste, skew y fijación del conector F

El skew debe rotarse hasta alinear la polarización del satélite objetivo; pequeños cambios mejoran la relación señal/ruido.

Prepara el coaxial pelando correctamente, crimpando o compresando el conector F y sellando con cinta autofusionante o capuchón exterior.

Apuntado del plato y reubicación tras viento

El reflector offset requiere azimut y elevación precisos. Afloja, realinea con medidor y aprieta la tornillería del mástil.

Registra azimut, elevación y skew para futuras intervenciones y así recuperar la mejor calidad de recepción señal.

«Verifica toma a tierra y protección contra rayos; previenen daños mayores en el sistema.»

  • Inspección visual: tapa, cuello, estanqueidad.
  • Pruebas básicas: sustituir LNB temporalmente y medir alimentación (13/18 V).
  • Criterios de cambio: humedad interna, óxido o MER anómalo.

Checklist rápido: revisar física, probar con otro LNB, ajustar skew, crimpar y sellar el conector, y comprobar toma de tierra.

Cableado, conectores y distribución: pasos prácticos para recuperar la calidad de recepción

Inspeccionar la ruta del coaxial y sus conexiones es el primer paso para recuperar la recepción. Revisa el aislamiento exterior, busca grietas y zonas rígidas que indiquen daño por luz solar o roedores.

Inspección del cable coaxial

Comprueba humedad, óxido en el conductor y degradación del dieléctrico. Un dieléctrico dañado aumenta las pérdidas y empeora la señal.

Conectores F y empalmes

Usa crimpado o compresión de calidad y sella en el exterior con cinta auto-fusionante. Prueba con otro tramo de cable: si la mejora es clara, el problema puede ser el cable y no la antena.

Amplificación y reparto en viviendas

Para varias tomas, instala un amplificador de mástil con fuente adecuada. Selecciona distribuidores certificados según ICT y respeta ganancia y pérdidas por puerto.

  • Buena práctica: evitar empalmes innecesarios y mantener radios de curvatura amplios.
  • Mantenimiento: reapriete anual de conectores y sustitución de tramos expuestos.
Problema Causa habitual Solución Resultado esperado
Pérdida intermitente Fisuras en aislamiento Reemplazar tramo y sellar Recuperar estabilidad de señal
Pixelación en canales Óxido en conductor Cambiar conector F y probar otro cable Mejorar calidad y MER
Baja potencia en varias tomas Distribuidor incorrecto Instalar amplificador y distribuidor ICT Señal uniforme en el edificio

«Una conexión correcta y componentes certificados suele ser la intervención más coste-eficiente.»

Conclusión

En pocas palabras: un diagnóstico metódico suele resolver la mayoría de problemas relacionados con la señal. Revisa apuntado del plato, sustituye LNB dañados por humedad tras tormentas y renueva tramos y conectores mal sellados.

Fuerte. Anota azimut, elevación y skew para acelerar futuras intervenciones. Comprueba la conexión y la integridad del cable antes de cambiar componentes.

Si la falta señal persiste tras estos pasos, solicita ayuda a un antenista homologado. En edificios, respeta la normativa ICT y asegura toma a tierra y protección frente a rayos para prolongar la vida útil y mejorar la recepción en el satélite y la televisión.

FAQ

¿Qué significa “sin señal” y cómo identificar si es problema del LNB o del cable?

“Sin señal” indica pérdida total o intermitente de recepción. Primero inspecciona visualmente el LNB y el conector F en busca de corrosión o humedad. Si el receptor muestra fallo con más de un cable o televisor, prueba con otro cable coaxial y un medidor de señal. Si cambiando el cable la señal vuelve, el fallo suele estar en el cableado; si persiste, probablemente sea el LNB.

¿Cómo afectan las tormentas eléctricas y el viento a la calidad de recepción?

Las tormentas pueden dañar el LNB por sobretensiones o falta de toma de tierra adecuada, y la lluvia intensa provoca atenuación de señal. El viento desplaza el plato, altera la orientación y genera microdesajustes que provocan pixelaciones o pérdida de canales. Revisa fijaciones, anclajes y la toma de tierra tras temporales.

¿Qué inspecciones visuales debo hacer antes de sustituir componentes?

Comprueba que el plato no esté deformado ni con suciedad, que el LNB no tenga grietas ni óxido, y que los conectores F estén bien apretados y sellados con cinta auto-fusión o siliconas específicas. Revisa el estado del cable coaxial: grietas en la cubierta, entrada de agua o hilo central oxidado.

¿Cuándo es necesario reemplazar el LNB y no solo ajustarlo?

Sustituye el LNB si presenta corrosión interna, errores persistentes en todas las polaridades, o pruebas con un LNB de repuesto confirman la mejora. También cambia el LNB si el receptor indica niveles muy bajos tras comprobar cableado y alimentación.

¿Cómo se realiza el ajuste de skew y por qué es importante?

El skew indica la rotación del LNB y optimiza la polarización del satélite. Ajusta girando el LNB en su soporte siguiendo la señal o la guía del proveedor (por ejemplo, Astra o Hispasat). Un skew incorrecto reduce la calidad y puede eliminar canales en polaridad horizontal o vertical.

¿Qué pruebas puedo hacer con el receptor para diagnosticar fallos?

Usa el menú de diagnóstico del receptor para ver nivel y calidad de señal, cambia a transponders diferentes y alterna polaridad. Si la calidad cae en todos los transponders, sospecha LNB o alimentación. Si solo en algunos, puede ser orientación o interferencias.

¿Cómo identificar problemas en el cable coaxial y el dieléctrico?

Busca rigidez anormal, abultamientos o zonas blandas que indiquen humedad en el dieléctrico. Un cable envejecido pierde aislamiento y provoca pérdidas. Sustituye tramos dañados y usa cable de buena calidad (RG6 o equivalente con dieléctrico sólido) cuando sea posible.

¿Qué precauciones tomar al crimpar conectores F y sellar empalmes?

Corta el cable limpiomente, respeta el diámetro del conductor central y no peles en exceso. Usa conectores F adecuados y una herramienta de crimpado correcta. Sella con cinta auto-fusión o funda termorretráctil y silicona exterior para evitar entrada de agua.

¿Cuándo conviene instalar un amplificador de mástil o un repartidor en edificios?

Instala amplificador de mástil si la señal desde el LNB es débil y hay largas tiradas o varios puntos de reparto. Usa repartidores y fuentes de alimentación compatibles con la normativa ICT para edificios. Evita amplificar ruido: primero soluciona pérdidas y malas conexiones.

¿Cómo influye la orientación y reubicación del plato tras un golpe de viento?

Un golpe de viento puede desplazar el punto de apuntado y cambiar el ángulo de elevación y acimut. Comprueba la orientación con brújula o medidor de satélite y ajusta fino hasta maximizar calidad. Fija con tornillería de seguridad para evitar futuros movimientos.

¿Qué medidas de seguridad debo aplicar al trabajar en tejados o antenas?

Usa arnés y calzado antideslizante, evita trabajar en condiciones de lluvia o viento, y desconecta la alimentación del sistema antes de manipular conectores. Si no tienes experiencia, contrata a un instalador certificado para minimizar riesgos.

¿Cómo proteger el sistema frente a rayos y sobretensiones?

Instala una toma de tierra adecuada y protectores de sobretensión en la alimentación del receptor y en la entrada del cable coaxial si procede. Un pararrayos coordinado con la instalación del edificio reduce riesgos en zonas expuestas.

¿Qué normativa y recomendaciones debo seguir en edificios para reparto de señal?

Cumple la normativa ICT y las instrucciones del proveedor de servicios para distribuidores y fuentes de alimentación. Emplea cabeceras y amplificadores homologados y respeta las distancias y pérdidas máximas para mantener calidad en todos los puntos.

¿Cómo afecta la acumulación de suciedad o nidos de aves al rendimiento?

Suciedad, hojas o excrementos cambian la reflexión del plato y reducen la ganancia, provocando pixelaciones. Nidos pueden obstruir el LNB o deformar el frente del plato. Limpia periódicamente y protege con rejillas o pequeños sobres de malla si es necesario.

¿Qué marcas y equipos son recomendables para repuestos y herramientas?

Busca LNB y accesorios de fabricantes reconocidos como Inverto, Triax o FTE, y usa cable coaxial de calidad certificada. Para herramientas, utiliza crimpadoras y medidores de señal profesionales de marcas como Telco o Fluke para diagnósticos fiables.

¿Puedo usar una antena colectiva del edificio si tengo problemas en mi instalación individual?

Sí, la antena colectiva puede ofrecer mejor señal si está bien mantenida. Sin embargo, asegúrate de que el reparto y las fuentes cumplen la ICT. Si el problema está en tu cablería interior, la colectividad no lo solucionará.

Scroll al inicio